NEUROCIENCIA

¿Qué órgano del cerebro cambia los impulsos nerviosos en información hormonal?
El hipotálamo, el cual discretamente más grande en el varón. Tiene centro reguladores para el hambre, sed, saciedad, conducta sexual, movimiento intestinal, cardiaco, presión arterial. Lleva a cabo los ciclos circádicos (luz oscuridad). El hipotálamo regula la actividad de la hipófisis, que está debajo de él. La hipófisis es la glándula maestra del organismo. Junto con los páncreas, adrenales, tiroides y gónadas, son las principales glándulas del cuerpo.
¿Por qué despertamos del sueño profundo?
![]() |
Añadir leyenda |
¿El baño?
Te bañas por acción sinérgica de tu corteza cerebral y ganglios basales, sabes también en donde están las llaves del agua y el jabón, no te toma poner atención puedes pensar en otras cosas el mismo tiempo. El agua caliente, libera más TRH y hormona tiroidea, una mayor liberación de neurotransmisores está asegurada por esta ducha, el placer del baño se debe a la dopamina liberada en el sistema de recompensa en el cerebro.
El sistema límbico, ¡pide comer! y ¡puede enojarse si no desayunamos!

Un abrazo, un caricia, una sonrisa, hacen que se libere oxitocina, la conducta de apego se inicia en el día.
¡Corre porque llegamos tarde otra vez!
El giro del cíngulo etiqueta con emoción el beso de despedida de un ser querido, la serotonina se incrementa, la oxitocina reduce el estrés y permite una remodelación neuronal de hipotálamo.
La espera del autobús (metro) y el tráfico nos hace impacientarnos.
Los niveles de adrenalina inician a elevarse, el sistema límbico se activa más. La pupila se dilata, los músculos se tensan, es fácil en caer en provocaciones, la amígdala se vuelve activar, pero ahora somos competitivos, agresivos, listos para correr. La temperatura aumenta, los niveles de hormona tiroidea, nos hace sentirnos con calor. Llegar a la oficina, después de correr y el calor, nos hace sentir sed, el hipotálamo reacciona, necesitamos agua. Sin saberlo, bebemos casi 500 ml, 20 minutos después la osmolaridad plasmática ha sido detectada por el hipotálamo, liberamos vasopresina, hormona también llamada antidiurética.
El riñón tiene receptores para esta hormona, por ello, al liberarse, generamos una mayor filtración renal, el resultado, orinar para liberar la vejiga: no orinar nos pone nerviosos, nos quita atención, nos genera una respuesta del sistema nervioso simpático, es tanta la necesidad, que la presión arterial aumenta y sudamos. Por fin, al realizar la micción (ahora se activa el sistema nervioso parasimpático) permite liberar la orina, la vejiga se relaja, el hipotálamo detecta esto y nos tranquiliza físicamente. Entre más te tardes en ir al baño, se reducen los aspectos inteligentes cerebrales.

El trabajo nos genera cansancio.

Pretendes dormir, en la cama ver la televisión o el teléfono reduce el sueño:
la luz disminuye la liberación de melatonina. No obstante, al apagar la luz, el cansancio te gana, la anandamida se libera, se reduce la liberación de histamina, el GABA se incrementa, las orexinas se reducen, el metabolismo cerebral se reduce. En las noches estás listo para liberar hormona de crecimiento, que repare tejidos, procese cicatrización y te genere una mejor piel. Dormir mejor entre las 12 h a las 3 am, te permite soñar, tener memoria y descansar. Las 5 am, inicia el día, liberando nuevamente cortisol. El inicio de un nuevo día.
Cuando besamos apasionadamente se liberan un buen número de hormonas, como las endorfinas, que generan una sensación de bienestar y tienen efecto analgésico. A ellas se les une la oxitocina y la testosterona, la primera relacionada con la lactancia y la excitación sexual, mientras que la segunda está involucrada en un gran número de procesos fisiológicos incluido también el relacionado con el deseo sexual. A éstas les seguirá la adrenalina y noradrenalina, que elevarán la tensión arterial y los latidos del corazón. "También es posible que otros sistemas de neurotransmisores y hormonas se relacionen en el beso, como el GABA, que modula las respuestas de tranquilidad o relajación, y el sistema endorfínico, cuya estimulación produce una disminución de la percepción del dolor, etc. "Los besos van directamente al cerebro".

Estas sustancias son la oxitocina, la serotonina y la dopamina, el enamoramiento tiene un efecto muy similar al de una droga.
El amor hace que nos volvamos adictos a alguien. La dopamina es la que está más involucrada en esa sensación de euforia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario